LA PRODUCCIÓN AUDIO VISUAL
Producción audiovisual es la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente la fotografía, el video, el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, cámara de video, vídeo, vídeo digital, satélite, fibra óptica) y del género (ficción, documental, publicidad, relaciones públicas, etcétera).
En relación con la creación audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se realiza, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores son mínimas.
Así pues, antes de comenzar cualquier producción audiovisual es necesario elaborar un plan de trabajo para tener claro desde el principio qué es lo que se va a grabar, quién estará presente durante el rodaje, el escenario, el momento de la grabación y cómo se llevará a cabo. No obstante, aunque la planificación pueda parecer bastante rígida, hay que tener en cuenta que una producción audiovisual es un proceso siempre creativo y expresivo, por lo que el realizador será el encargado de implementar esa creatividad y esa expresividad cuando sean necesarias, siempre dentro de unos límites marcados.
Con lo cual, desde la idea original hasta que el vídeo puede visualizarse en las pantallas, se debe recorrer un largo camino que pasa por distintas fases: preproducción, producción y postproducción.
Producción
En esta fase se pone en marcha el proyecto y se inicia la grabación del plan diseñado durante la fase de preproducción en la que participa todo el equipo, salvo el guionista. Una mala planificación podría acarrear grandes pérdidas, no solamente de tiempo sino también de dinero. El trabajo llevado a cabo se recoge en un diario que refleja en datos reales cada parte de la producción. Al finalizar la jornada se visualizan las escenas grabadas y se planifica el día siguiente.
Postproducción
En esta última fase se selecciona el material grabad. Se eligen las tomas que servirán para la edición y se ensamblan los planos. Es entonces cuando entran en juego el equipo de montaje y el director de la película. No se trata simplemente de un proceso de montaje, sino que es además la fase en la que la historia cobra pleno sentido. De hecho, muchos expertos consideran que el montaje es la verdadera esencia de la producción audiovisual, la fase en la que se articula su lenguaje y que, por este motivo, se diferencia del resto de artes plásticas y temporales.
Como puedes ver, se trata de un proceso de gran complejidad y que no tiene nada que ver con grabar un vídeo casero y editarlo con algún software gratuito. Por eso, si necesitas realizar cualquier tipo de producción audiovisual, ya sea educativa, corporativa o promocional, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de Videocontent, nuestros expertos se encargarán de llevar a cabo todo el proceso y conseguir que la idea que tienes en mente se convierta en una realidad.
El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales —completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, el docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el falso documental.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.
Qué es un documental?

Un documental es, en sentido estricto, una representación audiovisual de la realidad. Siendo dicha realidad el punto de vista del director, por tanto, la postura nunca podrá ser objetiva pero sí informativa.
La organización y estructura de imágenes y sonidos será lo que determine el tipo de documental. La secuencia y cronología de las imágenes. forma narrativa, la naturaleza de los recursos es lo que dará lugar a los formatos a utilizarse.
Los orígenes del documental se ubican de la mano de los hermanos Lumière. Los padres del cinematógrafo y también en los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. Después, el estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal de 1922, que muestra la historia de un esquimal y su familia.
Cinematografía documental
Constituye todo un mundo creativo distinto con respecto a los demás géneros. Posee sus propios criterios en lo referente a contenido y forma. Académicamente se puede definir como un tipo de cine eminentemente informativo y didáctico, que intenta expresar la realidad de forma objetiva. No obstante, en la actualidad presenta mutaciones experimentales que lo hacen un objeto en constante relación con el arte, además de la información.
El documental no es un cine de segunda, ya que desde sus inicios ha tenido presencia con autoridad y eficacia.
Un género de carácter informativo
Este es un género más informativo que dramático. Por lo general se desarrolla sin intervención de actores profesionales o personajes, no contiene puestas en escena o cualquier tipo de intervención a la realidad. Debido a que trata de dar muestra de los hechos y los entornos. Tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, dar a conocer un tema (hecho, idea o entidad material)de forma periodística. Es un género que se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.
El documental puede apoyarse de imágenes espontáneas, cámaras oculta, entrevistas y testimonios, o bien, de material de archivo, documentos y memorias. Esto no implica que deje de ser creativo, También puede ser interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer una voz de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico, entre otras.
time lapse y stop motion
La animación es un proceso, utilizado por uno o más animadores, para dar la ilusión de movimiento a imágenes, dibujos u otro tipo de objetos inanimados (figuras de plastilina, por ejemplo).1 Se considera, normalmente, una ilusión óptica. Existen numerosas técnicas para realizar una animación que van más allá de los familiares dibujos animados.
Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos reales y actores. Entre los formatos de archivo de animación (o que soportan animación) se encuentran el GIF, el SVG, etc. Las animaciones en GIF son guardadas imagen por imagen; sin embargo, existen animaciones que no se logran así, sino que son interpretadas y "armadas" en tiempo real al ejecutarse, como el SVG.
Comentarios
Publicar un comentario