danzas folclóricas
¿Qué entiendes por coreografía? ¿Has estado en algún grupo realizando alguna coreografía?
En nuestro país dentro de la danza folclórica, existen diferentes tipos de coreografías organizadas por cada Región Sierre, Costa, Oriente
Danza Folclóricas de la Sierra: Danza de la Curiquinga
La idea principal de esta coreografía, es desplazarse por el espacio imitando el vuelo de la curiquinga, diciendo “COR, COR, COR” y dando picotazos
a la gente que se aglomera a observar, en la provincia del Cañar se destaca esta danza.
l baile del curiquingue o de la curiquinga data de tiempos inmemoriales. Consiste en representar a esta ave en armonía con el ser humano.
La convivencia integral del runa con la naturaleza es una de las características de las culturas originarias, por ello realizan varios rurays (continuo hacer de las cosas) y ceremonias en agradecimiento a la Pachamama por los alimentos recibidos.
Dentro de estos rituales y ceremonias se encuentra el baile del curiquingue, que se realizaba en el Hallmay Pacha (tiempo de aporcar) en el mes de diciembre, y en el Pallay Pacha (tiempo de la cosecha) en el mes de junio.
Pasacalle es un género musical y también un baile, su coreografía se caracteriza por una especie de zapateo, el pasacalle es similar al paso doble español
Se caracteriza por un bajo ostinado a tres tiempos de cuatro u ocho compases, que se repite constantemente en variaciones, con un movimiento muy animado pero marcado. Su estructura es la siguiente: movimiento regular conjunto de tónica a dominante, generalmente descendente, que sigue a veces una cadencia en dominante extremadamente marcada.
Las modificaciones rítmicas y melódicas son pocas y mínimas, incluso en la obra maestra de pasacalles de Bach, lo que hace es mediante una melodía muy sencilla, para dar vida a la canción, crea una invención contrapuntística.
Sanjuanito: El nombre de este baile se debe a que es en honor a San Juan Bautista, el objetivo de esta danza de carácter social, es brincar en forma de zigzag y hacer un círculo.
l Sanjuán es un baile o también género musical perteneciente a las Fiestas de San Juan en la provincia de Imbabura, nacido en la localidad de Ilumán de Otavalo que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano, con ritmo alegre y melodía melancólica en tonalidad menor y es parte de las danzas religiosas de origen ceremonial ecuatoriano. Existen dos tipos de San juanes:
- Sanjuán indígena: como ritmo originario dándole un contexto ritual (Inti Raymi) y más tarde atribuido al natalicio del santo por el cual lleva su nombre que se celebra la fiesta alrededor de 23 de junio, y todo el evento es en honor del santo Juan. Este ritmo como expresión de la fe y el amor de los indígenas, tiene relación con las creencias y cosmovisión ancestral, por tal motivo este género se encuentra presente en varias celebraciones como forma de agradecimiento a la Pachamama (raymis).
Sanjuán mestizo o de blancos: popularmente denominado Sanjuanito, es el mismo ritmo, pero con influencia de la contradanza europea en compás de 2/4, ejecutado en cualquier situación festiva de la región andina del Ecuador.
La Bomba: La particularidad de este baile es de que la mujer tiene la habilidad de sostener
una botella de licor en la cabeza y bailar con ella hasta que la música termine.
Es un género musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, Ecuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del país en 2020.1
Es un ritmo creado por la mayoritaria población afroecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el güiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afroamericanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas.2 Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranja, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, píenlas, etc.
Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Región Norte de Ecuador, desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado también por indígenas y mestizos.
Comentarios
Publicar un comentario