el Patrimonio Cultural

 ¿Qué es el Patrimonio?

Patrimonio es el conjunto dinámico, integrador y representativo de bienes y prácticas sociales, creadas, mantenidas, transmitidas y reconocidas por las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales.

Ecuador posee 7 Patrimonios de la Humanidad  y 38 ciudades que el INPC (INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL) las ha reconocido como Patrimonio Cultural.

Dentro de los 7 Patrimonios de la Humanidad están:

El Centro Histórico de Quito, El Centro Histórico de Cuenca, El Parque Nacional Sangay, Tejido tradicional de los sombreros de paja toquilla, El camino del inca, Lengua Zápara, Las Islas Galapagos, revisaremos solo los Patrimonios Culturales.

Quito, la carita de Dios 

Quito es la capital del Ecuador, posee un clima frío ya que se encuentra ubicada en la región de los Andes, su maravillosa, arquitectura colonial, hace que los visitantes se enamoren de esta ciudad, fue nombrada como patrimonio cultural por la Unesco en 1978. En Quito puedes hacer, turismo religioso, conocer varios parques, subir al teleférico donde podrán dar un hermoso paseo con impresionantes vistas panorámicas de la capital, además podrás darte el lujo de conocer la mitad del mundo, y realizar actividades únicas, en la mitad del mundo pasan los dos hemisferios, también encontrarás un museo donde aprenderás de la cultura ecuatoriana.

Cuenca

Cuenca es una ciudad de Ecuador declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 1999 debido a sus hermosos edificios históricos, y es uno de los lugares más turísticos del país. Aquí encontramos una gran cantidad de edificaciones de estilo colonial y republicanas de gran hermosura; la zona arqueológica; los barrios artesanales (de origen colonial); Además pueden visitar la catedral de la Inmaculada Concepción, el parque Nacional Cajas donde se pueden realizar diferentes actividades, desde cabalgata, caminatas, camping, excursiones y pesca deportiva. También puedes visitar un museo donde te muestra la cultura y artesanías del Ecuador.

La Lengua Zápara

El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región.

Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero esta dispersión implica también la pérdida de una parte de su identidad.



El Camino Del Inca

El Qhapaq Ñan o Camino del Inca, es una red peatonal que se extendió entre seis países de Sudamérica: Argentina,  Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Los senderos del Qhapaq Ñan, servían al Inca para controlar su imperio y estaban unidos por varios caminos y rutas que se encontraban conectadas al Cusco, la capital del Imperio incaico, facilitando su comunicación con los pueblos y constituían un efectivo medio de integración.

El imperio inca funcionaba con un sistema de mensajeros llamados «Chasquis» que se movilizaban a pie. Los mensajes eran enviados mediante un código de nudos en una soga. Según investigaciones, un mensaje enviado desde Quito al Cusco, podría tardar 10 días en llegar.

El Camino del Inca en Ecuador destaca por sus rutas y técnicas de construcción aprovechadas y utilizadas para cruzar la sierra ecuatoriana. El Qhapaq Ñan tiene un valor arquitectónico y social, representando la forma vida y comunicación del imperio Inca.

El tramo del Qhapaq Ñan que cruza el Parque Nacional Sangay, en el cantón Cañar, está considerado como el mejor conservado en el Ecuador. El Camino se extiende por 30 Km en la parte sur del parque, desde el centro poblado de Achupallas, hasta el Complejo Arqueológico de  Ingapirca, pasando por Tres Cruces.

Se puede hacer su recorrido en trekking desde la laguna de Culebrillas hacia el Complejo Arqueológico de Ingapirca en 6 horas.

El Camino del Inca fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, esto ha permitido el desarrollo de actividades turísticas comunitarias y sostenibles.



En el año 1582 Fray Gaspar de Gallegos, párroco de San Francisco de Peleusí de Azogues, ciudad cercana al sitio, escribe lo siguiente:

"Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca "La provincia grande de los cañares"; y allí dicen que en tiempo del inca Huayna Cápac había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte...".

No se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los fines para los que fue construido este edificio de origen Inca-Cañari. El único criterio en que coinciden varios historiadores y arqueólogos es que fue construido bajo las órdenes directas del que fuera inca Huayna Cápac, durante las campañas de expansión territorial y conquista de pueblos que el inca Túpac Yupanqui, su padre y antecesor como emperador del Tahuantinsuyo, iniciara años atrás hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador.

Portetes hechos de piedra en el complejo arqueológico de Ingapirca - Provincia de Cañar

Al parecer jugó un gran papel dentro de las estrategias militares incas, como puesto de avanzada y aprovisionamiento de las tropas hacia el norte del Ecuador, pero su más importante objetivo era, el de ser un lugar de adoración y veneración al sol, el máximo dios inca, constituyéndose así en una Coricancha, dedicada al ritual Inca.

Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975. Esas investigaciones dieron origen a varias publicaciones de los arqueólogos José Alcina, Miguel Rivera y Antonio Fresco.


 


SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA
El 5 de diciembre de 2012, la UNESCO declaró al sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta emblemática prenda elaborada por hábiles artesanos ecuatorianos de Manabí, Azuay, Cañar y Santa Elena se luce a escala mundial por presidentes, artistas, pintores, deportistas y turistas nacionales y extranjeros.

El  “Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano” es  un nuevo reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad con el que cuenta el Ecuador, título concedido  por la UNESCO, que  desde este 5 de diciembre de 2012 incluyó a esta manifestación, que se ha mantenido durante siglos, dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este reconocimiento se une a las declaratorias que la UNESCO ha concedido al país: Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad (1978); las Islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad (1979); el parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad (1983); Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad (1999); y el Patrimonio Oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara, proclamada obra maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial (2001) e incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2008.

El origen de tejido del sombrero de paja toquilla se localiza en la provincia de Manabí. En 1630 el indígena Domingo Choéz conjugó esta materia prima, que se cultiva en su mayor parte en la actual provincia de Santa Elena, con la forma de sombreros españoles. Los tejedores de Montecristi y Jipijapa se especializaron en la elaboración de sombreros bajo el modelo europeo. En el siglo XIX, esta actividad atrajo el interés del Austro ecuatoriano. Las provincias del Azuay y Cañar fueron las protagonistas de lo que se conoció como el “boom toquillero”.

Según la historia el auge exportador de sombreros generó una etapa de bonanza económica sin precedente. En 1854 la exportación de sombreros de paja toquilla superó al cacao; hacia 1863 se exportó desde el Puerto de Guayaquil 500.000 sombreros. Europa y Estados Unidos empezaron a demandar este producto que fue promocionado en la exposición Mundial de París en 1855. Sin embargo, la construcción del Canal de Panamá generó una gran demanda de este producto utilizado inicialmente por los obreros de protegerse del sol; luego, importantes figuras políticas y del espectáculo, empezaron a usar los sombreros de paja toquilla, convirtiéndose en un accesorio de moda muy apetecido.

Con el avance de la industria el comercio del sombrero de paja toquilla decayó; no obstante en el Ecuador, el tejido se conservó y se transmitió de generación en generación. Actualmente conservan  esta tradición los habitantes de las poblaciones de Picoazá,  Pacoche, El Aromo, Montecristi, San Bartolo, Las Pampas, Valencia, Nueva Esperanza, Las Palmas, Los Bajos, Los Anegados, La Solita, Pile, Guayabal, La Pila, Calceta, Santa Marianita, Cerro Copetón, La Sequita, Pepa de Huso,  en la provincia de Manabí. En la provincia de Santa Elena: Dos Mangas, Febres Cordero, Barcelona. En la provincia de Cañar: Luis Cordero, Nazar, Solano, Zhud, Déleg, Azogues, Uishil, En la provincia del Azuay: Sidcay, Molleturo, Luis Cordero, Checa, San Joaquín, Cuchil, Tarqui, Tullupamba, Bella Vista, San Fernando, Pucará, Santa Isabel, El Pan, Oña, La Unión, Ricaurte.




GALAPAGOS PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD
Las Islas Galápagos, conocidas alrededor del mundo como las “ Islas Encantadas ”, fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO en 1978. Además de otros reconocimientos, han sido consideradas por los lectores de la revista USA Today. como el primer destino que ver antes de morir.

Los criterios que usa el Comité de Patrimonios para incluir a un sitio en la categoría natural están relacionados con tener fenómenos naturales extraordinarios o áreas de belleza natural; ser ejemplos sobresalientes de la historia de la Tierra; tener características y procesos geomorfológicos y geológicos; ser ejemplo de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas y diversidad biológica y especies amenazadas, los cuales Galápagos cumplía completamente.

Los hermosos paisajes natural de las islas, la diversidad y singularidad de especies que alberga, su origen volcánico, su dinámica geológica con permanentes cambios y variedad de formaciones; el ser considerado un laboratorio vivo de procesos evolutivos aún en marcha, sumado a que dio cabida para el desarrollo de un gran número de especies tanto animales como vegetales que no existen en ningún otro lugar del mundo, convierten a Galápagos en un sitio muy singular y de importancia mundial para la herencia común de la humanidad.

“El mérito de Galápagos es mayor porque es el primer sitio del mundo que fue designado como de Patrimonio de la Humanidad; y uno de los pocos que cumple con los cuatro criterios naturales establecidos por el comité, que maneja otros seis de carácter cultural” dijo Jorge Carrión, director del Parque Nacional Galápagos.



PARQUE SANGAY
El parque Nacional Sangay, fue creado en 1965 como Reserva Ecológica Sangay, según el Acuerdo Ministerial N° 190. Posteriormente, en 1979 fue categorizado como Parque Nacional Sangay. Debido a su importancia biológica, ecológica y cultural el 7 de diciembre de 1983, la UNESCO lo declaró como “ Patrimonio Natural de la Humanidad ”.

El parque constituye una de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica del Ecuador. Posee alrededor de 3 000 especies de flora y en lo que se refiere a fauna, cuenta con 400 especies de aves, 107 especies de mamíferos, 20 especies de anfibios, 11 especies de reptiles y 8 especies de peces. Bajo estudios recientes se ha identificado también 35 especies de mariposa en el páramo.

Por esta razón, en 1 983 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al Parque Nacional Sangay como Patrimonio Natural de la Humanidad, debido a su gran importancia biológica, ecológica y cultural.

Por su parte, el Ministerio del Ambiente (MAE) trabaja en el cuidado y la conservación de este importante ecosistema, con el objetivo de garantizar la permanencia de los recursos naturales para beneficio de las actuales y futuras generaciones. El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial ecológico y escénico que provee importantes bienes, servicios y funciones naturales a los ecuatorianos, por ello es fundamental promover su conservación.

El propósito es impulsar la sostenibilidad ambiental en el Parque Nacional Sangay, para lo que es necesario incluir la gestión de los recursos naturales y culturales, su protección y vigilancia, la investigación y el monitoreo, consolidación de los territorios y la prevención y mitigación ambiental de los efectos negativos que producen las actividades humanas.

Comentarios

Entradas populares